El 17 de setiembre tuvo lugar en la FHCE la conferencia «El exilio en clave iberoamericana en el contexto de la guerra fría», organizada por la subunidad Historia Americana-Subunidad Historia Mundial-Grupo Exilios Políticos Contemporáneos.
La actividad estuvo encabezada por el Dr. José Francisco Mejía Flores, experto en exilios iberoamericanos durante el siglo XX, investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe de la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y autor de los libros México y España: exilio y diplomacia 1939-1947 (UNAM) 2017; Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 (UNAM) 2023, entre tantos hitos.
Mejía agradeció la hospitalidad a sus anfitriones, la Dra. Marina Cardozo, el Dr. Roberto García Ferreira y el embajador de Guatemala Herbert Estuardo, subrayando que “tenemos intereses comunes como países latinoamericanos o si me apuras iberoamericanos”.
Durante la ponencia Mejía se refirió al Dr. García Ferreira como “uno de los historiadores más consistentes en Latinoamérica, que en este momento está haciendo un trabajo sólido con perspectiva transnacional en temas latinoamericanos” y señaló que el vínculo de los últimos ocho años ha sido “una grata experiencia el ser titular en dos proyectos colectivos sobre el siglo español en América Latina”, que les permitió llevar a cabo un seminario y jornadas internacionales dedicadas al exilio iberoamericano, que se han celebrado hasta en Argentina, el año pasado en Chile en ocasión de los 50 años del golpe de Estado y este año en México a fin de mostrar el carácter de México como país con tendencia a la recepción de asilados o exiliados en sus embajadas y territorios.



Roberto García Ferreira ahondó en las dinámicas y prácticas que conlleva el proceso de elaboración de obras de este tipo. Indicó que no es solo la información sino también la experiencia, lo recaudado a lo largo del tiempo, y reafirmó las bondades de ser académico e investigar, expresando “yo llevo 25 años investigando temas del exilio e incluso a veces creo que me quiero exiliar del exilio, creo que el desafío más grande es dar con la fuente, y yo creo que el historiador es como un chef, debe escoger detenidamente los ingredientes a la hora de presentar un trabajo”.
El Dr. Mejía se puso a disposición de los oyentes para el intercambio de ideas y a lo largo de esta segunda etapa de la conferencia se abordaron diversos puntos, ejes y temáticas estrechamente relacionados al exilio, desde dictaduras como el peronismo argentino, la España franquista, golpes de Estado, relaciones comerciales, políticas de alojo y procesos políticos, durante el poder y post poder.
Hubo un llamado de atención a una tendencia en el comportamiento de los afectados, a trasladarse a países transfronterizos, desplazándose a la casa de sus vecinos. Se concibió, entonces, al Exilio Iberoamericano como algo más integral, denominado una tendencia a recibir exiliados de la misma lengua y similar cultura, sin romper las barreras, aún así los movimientos exiliares se han sofisticado cada vez más y van teniendo nuevos aportes de forma similar a como lo ha hecho su par dicotómico, la migratología.
Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.